Corrientes Contemporáneas de la Filosofía del Derecho

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

"La Filosofía del Derecho" es escrito por Abel Naranjo Villegas en 1959 a través de la editorial TEMIS y supone el trabajo de un historiador, político, filósofo y humanista que en su afán de formar las nuevas generaciones busca corregir y así mismo desarrollar una nueva filosofía del derecho basada en las concepciones antiguas, en esta quinta edición del libro, vamos a enfocarnos en su capítulo XXVI titulado Corrientes contemporáneas de la filosofía del derecho.

Naranjo Villegas empieza hablando sobre el criticismo, que si bien nace con una actitud crítica de la filosofía luego se encarga de deformar o eludir la verdad, primero contraponiéndose a los métodos inductivos y deductivos de Aristóteles para luego usarlos de forma deliberada para cualquier método experimental, causando un desequilibrio entre los resultados por la mala decisión de fijar los objetos de conocimiento, por esta razón, el kantismo basa su doctrina en reconocer cuales son los objetos de conocimiento y con ayuda de la metafísica proyecta un conocimiento que solo se puede dar a través de la razón.

Siguiendo con la filosofía Kantiana, nace un criticismo jurídico que está integrado por juicios sintéticos a priori según lo explica Kant en su Crítica de la razón práctica y también por unos juicios analíticos, reuniendo así condiciones de aprioridad y aposterioridad para formar ciencias realmente válidas y necesarias, conociendo sus calidades y adquiriendo la experiencia para conocer valores absolutos, que según Kant es únicamente la voluntad libre y razonable, este “bien absoluto” debe ser plenamente respetado en cuanto a un acuerdo de voluntades que debe ser garantizado y debidamente subordinado a través de mandamientos que pueden ser condicionales (cuyo fin es renunciable) e incondicionales (cuyo fin no se puede renunciar) y que al fin y al cabo es la legislación quien debe proteger esta voluntad.

Kant entiende al derecho como una vinculación de voluntades libres y razonables y como derecho en sí, debe generar un orden proyectado hacia los hechos, pero así mismo, debe generar un orden que se proyecte hacia adentro, a la zona interna del individuo, esa zona donde recae la moral.

Gracias a la obra de Kant tan importante y respetada en el mundo filosófico, nace también una concepción llamada Neokantismo que dotados de su doctrina buscan dar respuesta a las principales cuestiones planteadas por Kant en su filosofía, entre ellas está el formalismo jurídico que a través de una teoría del conocimiento busca solucionar los problemas de la filosofía sobre distinguir el derecho justo del “injusto” concluyendo que el conocimiento del derecho es el contenido de un proceso histórico que le da materia y de la inteligencia que le da forma y sigue la doctrina kantiana en cuanto a la aplicación del método trascendental que se usa para afirmar que son las formas las que permiten reconocer conceptos universales.

A continuación, se explica el realismo jurídico que influye en la actualidad y nace de la doctrina positivista al igual que el criticismo que para José Ortega y Gasset son “una manera de ignorancia filosófica” pero en cuanto a la separación que hubo entre la filosofía y la metafísica se generó un derecho natural que se alejó bastante del derecho como tal y según Naranjo, fue más bien “un retorno a la naturaleza primitiva del hombre”, el hecho de que se haya dejado de aceptar la existencia de una filosofía del derecho significó para el orden jurídico un quebrantamiento en la vida social que solo surgió gracias al realismo jurídico y mantuvo sumida a la ciencia.

Entre las doctrinas que surgieron del Renacimiento está también el Racionalismo Jurídico que siguiendo la concepción positivista logra superarla y supone al hombre a obedecer al impulso de interpretar la naturaleza y lo pone como realidad suprema y medida de todas las cosas…sí, así como lo dijo Protágoras, el racionalismo se estructuró en base a principios apriorísticos adecuados entre la naturaleza y la razón para dar respuesta a un perfeccionamiento individual, con el fin aproximar al hombre al ideal de la razón a través de la elaboración de conceptos y principalmente, de la experiencia.

Una de las corrientes que también estuvo dotada de concepciones Kantianas fue el institucionalismo jurídico que gracias a Edmund Husserl retorna al positivismo originario y se traslada a una concepción llevada al mundo de las esencias, lo “eidético”, que plantea un conocimiento del individuo en su esencia y separar esa esencia de todo el mundo existencial, esto es, una reducción a la que Husserl llama “poner entre paréntesis” con el fin de reconocer a la intuición como una capacidad mayor que la razón para llegar a esferas gnoseológicas que permitan conocer el objeto central del derecho que es la justicia.

En cuanto a la Axiología, Abel Naranjo Villegas precisa que ha tenido una gran influencia en la filosofía del derecho, ya que si bien, puede parecer solo una carga emocional o algo puramente estimativo, es uno de los centros de investigación fundamentales para conocer el verdadero sentido de la justicia, incluso se plantean cuatro esferas de la realidad que ayudan a entender el juicio valorativo que se tiene de los objetos, y luego de definir las esferas de objetos reales, de objetos que tienen supraser y de objetos ideales, nos encontramos con la esfera de los valores.

La esfera de los valores es propiamente axiológica en cuanto al significado subjetivo que tienen, ya que, así a diferencia de las otras esferas, estos no sean susceptibles de aprehensión, si tienen la calidad de objetos según la visualización que se puede tener de ellos, así la estimación sea diferente según el juicio de cada individuo, por lo tanto, la esencia de los valores no es en cuanto a la propiedad sino al valor.

Pero en cuanto a estos valores, Naranjo ve la necesidad de jerarquizarlos y a través de la concepción de Max Scheller afirma que la subesfera de los valores se divide en valores sensibles, valores vitales, valores estéticos y valores absolutos, que al fin y al cabo se relacionan y subordinan unos con otros e incluso un valor sirve de medio para el cumplimiento del otro, por eso la polaridad que puede repercutir en la estimación de los valores.

Max Scheller busca destruir el concepto de la moral kantiana y para esto concibe que el objeto de la moral es la realización del valor que denominamos bondad, es decir toda nuestra conducta está guiada para hacer lo que consideramos bueno, justo, decoroso o religioso, puesto que todo individuo obra por un fin, que es un bien.

Siguiendo con las escuelas contemporáneas, está la del materialismo dialectico que aparece gracias a Marx y Engels que ayudaron a la concepción de estados socialistas ya que su aporte a la filosofía fue la crítica que se hizo a las clases sociales y la búsqueda de la desaparición del estado y el derecho, que según Marx, estaba adaptado para satisfacer las necesidades de las clases burguesas, es decir, las clases dominantes en factores de producción y por lo tanto, de economía; su doctrina del derecho supuso un nuevo conjunto de normas y códigos que buscaban mostrar la innecesaria existencia del Estado y el derecho, por lo cual, en la Unión Soviética, en China y en Alemania se adoptaron medidas socialistas manifestadas por la voluntad de una sociedad sin clases.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Justicia según Hesiodo y Homero

La Importancia del Discurso Oral y Escrito