Socialismo vs Capitalismo
SOCIALISMO VS CAPITALISMO
Cuando dos fenómenos teóricamente tan contrarios se enfrentan es imposible que no surjan controversias, discusiones y diferentes formas de exponer los puntos de vista, máxime cuando la discusión se hace en el marco de una simulación de un juicio donde la acusación es para un sistema tan criticado en la actualidad como el que yo defiendo: el socialismo.
Cuando dos fenómenos teóricamente tan contrarios se enfrentan es imposible que no surjan controversias, discusiones y diferentes formas de exponer los puntos de vista, máxime cuando la discusión se hace en el marco de una simulación de un juicio donde la acusación es para un sistema tan criticado en la actualidad como el que yo defiendo: el socialismo.
Hay que tener en cuenta que como abogado
defensor la tarea de encontrar argumentos y razones para debatir la acusación
de generar pobreza, ruina y crisis económica, social y política es bastante
difícil dentro de un público que ha crecido en un Estado que es plenamente
capitalista, con un modelo que tiende al neoliberalismo y con habitantes que
crecen con ideales consumistas; pero a su vez las cifras de desigualdad son
vergonzosas, las condiciones laborales no superan las expectativas de la
población y se evidencian esos mismos elementos de los que es acusado el
socialismo: generar pobreza, ruina y crisis económica, social y política.
Dentro del contexto, el abogado fiscal en
representación del Capitalismo como ente acusador lo que hace es rememorar los mandatos
pertenecientes a la corriente llamada “Socialismo del siglo XXI” como el de Kirchner
en Argentina o Hugo Chávez en Venezuela —confundiendo este sistema con el
comunismo, que a pesar de pertenecer a la misma corriente ideológica no permite
dar ningún ejemplo a nivel internacional— para dar cuenta de los términos ya
mencionados que utilizó en su acusación.
Para empezar, el Diccionario de la Real
Academia Española define a la ruina como el destrozo, perdición, decadencia y
caimiento de una persona, familia, comunidad o Estado; a la pobreza como la
falta, escasez, cualidad de pobre o escaso haber de la gente pobre; y a la crisis
como el cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una
situación, o en la manera en que estos son apreciados. [1]
De acuerdo a las definiciones, pienso que
al Capitalismo se le olvida que la acusación puede recaer perfectamente en él,
siendo este sistema el culpable de las dos guerras mundiales del siglo pasado y
probablemente de una tercera, si los conceptos de posesión, propiedad y
explotación siguen teniendo tanta importancia en un mundo que crece
económicamente a la par que aumentan los niveles de pobreza extrema, los
índices de desigualdad, las cifras del desempleo y los porcentajes de
concentración del territorio.
Es por eso que desde el siglo XIX el
socialismo nace como una respuesta a los problemas que genera un sistema
económico que como lo dice Juan Torres en entrevista con Jorge Otero para la
Revista Público “…comporta una
concentración de la renta y de la riqueza sin igual que resulta cada día más
incompatible con la democracia. En los últimos años estamos viviendo un
capitalismo muy singular, un capitalismo casi sin normas que ha resuelto que el
afán de lucro es el único motor y eso está creando grandes problemas” [2]
buscando establecer esquemas de bienestar para el pueblo que concibe una justa
distribución de las riquezas junto a la nacionalización de los medios de
producción y la injerencia del Estado en el espectro económico para un bien
social.
Partiendo de lo anterior, se recurren a cuatro testigos clave en el
entendimiento del socialismo como una solución a la decadencia que ha tenido el
capitalismo en los últimos dos siglos: Un sindicalista, en su condición de
empleado con las condiciones laborales del sistema socialista, que se preocupa
por una seguridad social accesible a todos los ciudadanos; Carlos Marx, el
precursor de la ideología socialista que aboga por el fin de las clases
sociales y una posición igualitaria para las personas que no pueden poseer los
medios de producción y que por esa razón se ven sumidos a vender su fuerza de
trabajo.
Además de ellos, es razonable recoger el
testigo de un campesino que representa el papel de la agricultura en el país,
con su poca importancia recibida en un sistema capitalista que le da más
importancia a las aspiraciones individuales y su posterior subordinación al
“capital”.
Por último, es de gran importancia
recordar las palabras que Ignacio Lula Da Silva, expresidente de Brasil dijo en
entrevista a la revista Semana “Cuando
empecé mi gobierno, el 10 por ciento de la población más rica cogía la mitad
del dinero del país y le dejaban a los más pobres apenas el 10 por ciento”.
[3]
Dando cuenta del proceso al que sometió al país con un régimen socialista que
sacó a 28.000.000 de brasileros de la pobreza.
[1] http://dle.rae.es/ Conceptos de
pobreza, ruina y crisis
[2] http://www.publico.es/actualidad/capitalismo-dia-mas-incompatible-democracia.html
(Juan Torres, Publico, España. El
capitalismo es cada día más incompatible con la democracia, 2012)
[3] http://www.semana.com/mundo/articulo/asi-saco-gobierno-lula-da-silva-28-millones-brasileros-pobreza/244371-3
Revista Semana. Así sacó el gobierno de
Lula da Silva a 28 millones de brasileros de la pobreza, 2011.
Comentarios
Publicar un comentario